Evaluación según el plan 2011
La evaluación es un instrumento de gran valor para mejorar la calidad de la
educación porque desempeña funciones formativas, es decir, está presente en todo
momento y proporciona información útil para que el profesor intervenga en el
momento preciso y atienda diversas necesidades de sus alumnos, haciendo
adecuaciones e implementando estrategias que les ayuden a apropiarse de nuevos
conocimientos, también es un medio esencial para elevar niveles de aprendizaje y
procesos de enseñanza, porque pone en práctica un proceso permanente y continuo.
De acuerdo a lo anterior surge la inquietud de evaluar las prácticas de evaluación
que se realizan en las aulas de la primaria Valentín Gómez Farías con el fin de
identificar su apego a los lineamientos de la Reforma Integral de Educación Básica
que se definen en el Plan y programas de estudio 2011 y, así valorar la importancia
que tiene para los docentes implementar los instrumentos sugeridos. Este ejercicio
evaluativo, se está llevando a cabo a través de la recopilación de información con
cuestionarios, entrevistas y registros de observación.
Planteamiento del problema:4
4
La evaluación es parte fundamental del proceso enseñanza aprendizaje, inicia
con la planeación y lo acompaña a lo largo de todo su desarrollo para
retroalimentarlo. Su enfoque formativo e inclusivo permite concebirla y utilizarla como
un proceso destinado al aprendizaje y no sólo a la comprobación del mismo, no se
encuentra al final de un proceso, puede ser el inicio del mismo, pero, ¿qué sucede
cuando evaluar se confunde con calificar y sólo se realiza al finalizar un bimestre
bajo la asignación de un número, sin considerar el proceso de aprendizaje del
alumno? En la escuela primaria federal Valentín Gómez Farías estas confusiones
han causado conflicto entre padres de familia y maestros, ya que el mayor peso en
una evaluación lo tiene el examen, pues aun no hay apego de los docentes a los
instrumentos de evaluación sugeridos por la Reforma Integral de Educación Básica
(RIEB).

Listas de cotejo o control.
¿Qué es?
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones.
¿Para qué sirve?
La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.
¿Qué evalúan?
Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la elaboración de los criterioscualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos en el aula.
¿Cómo se elabora?
1.-Se define la competencia a evaluar.
2.-Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.
3.-Se elabora un formato de cuatro columnas.
· Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
· Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador; debe incluir un solo aspecto a evaluar;
· Se anota Si y No respectivamente;
· También se puede utilizar lo logrado, presente-no presente, todo-nada;
· También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes.
• Escalas de calificación
¿Qué es?
La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.
¿Para qué sirven?
· Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
· Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado
· Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
· Comparar características entre los estudiantes.
¿Cómo se elabora?
1. Se define la competencia a evaluar.
2. Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
3. Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras.
4. Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par (Ej. 4 niveles de gradación).
Portafolio del alumno
¿Qué son?
Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.
¿Para qué sirven?
El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
¿Qué evalúan?
Evalúa las capacidades que han desarrollado los alumnos y los aprendizajes que han construido y cómo pueden utilizarlos; a reconocer los que son significativos y en un futuro los capacita para mostrarlas en forma ordenada al solicitar empleo en el mundo laboral.
¿Cómo se elaboran?
Los portafolios permiten al alumno participar en la evaluación de su propio trabajo. Al profesor le permiten elaborar un registro sobre el progreso del estudiante y le da bases pare evaluar la calidad de su trabajo o de su desempeño en general. Existen distintos tipos de Portafolios de acuerdo al soporte material que utilizan (electrónicos o físicos, estos son carpetas de argollas) y conforme a su contenido:
Los portafolios de habilidades.
Los estudiantes necesitan ser guiados para que puedan progresar en el desarrollo de sus herramientas personales. Cuando el alumno inicia su portafolio al comienzo de la licenciatura, al finalizar sus estudios, podrá observar en forma completa cómo contribuyó su educación en su formación y reconocer las destrezas que ha desarrollado.
Portafolios para una materia.
Las secciones que dividen los portafolios son los temas en que se dividen las materias, de esta manera los alumnos podrán tener presente cómo van construyendo sus aprendizajes, con el apoyo del profesor, los estudiantes podrán determinar qué materiales y actividades deberán ser incluidos en los portafolios.
Portafolio Docente
¿Qué es un portafolio docente?
Un resumen de los puntos fuertes y mayores logros del profesor como docente incluyendo evidencias
¿Para qué sirve?
Para alimentar un proceso de mejora continuada Para alimentar los procesos de toma de decisiones administrativas (promoción, aumentos salariales, etc.) Como legado para los que vienen detrás.
¿Qué evalúan?
· Un relato reflexivo por parte del docente que describa su filosofía personal sobre el aprendizaje y la enseñanza, estrategias y objetivos, metodologías, etc.
· Un programa representativo que detalle el contenido del nivel y los objetivos, métodos de enseñanza, lecturas, asignaciones de tareas, etc.
· La participación en programas de mejora de la enseñanza
· Publicaciones o Colaboración en publicaciones sobre la enseñanza de la disciplina del profesor.
· La descripción de revisiones curriculares, incluyendo los nuevos proyectos del curso, materiales y actividades de clase.
· Las innovaciones que se van realizando en la enseñanza y la valoración de su efectividad.
· Una declaración personal en la que se describa sus objetivos de mejora en la enseñanza para los próximos años, como una visión a 3, 4, 5 o más años.
·
¿Cómo se elabora?
Una breve biografía (para situar al lector) Una enumeración de las responsabilidades docentes Una descripción de la propia filosofía docente Una selección de evidencias de la efectividad como docente




Fuentes consultadas:
Frade Laura, (2009), Evaluación por competencias, capítulo V.
Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, 2011, evaluación de aprendizajes en
la escuela. Definición y acuerdos, presentación en power point.
SEP, Plan de Estudios 2009, Educación básica, México, D.F, 2009.
SEP, Acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la Educación Básica,
México, 2011.