miércoles, 29 de abril de 2015

Entrevista al profesor Ángel Dìaz Barriga.

Sintesis de entrevista a Angel Dìaz Barriga.


El multifacetico profesor Ángel Diaz Barriga abre la entrevista, dando un acertado punto de vista sobre los diferentes organismos viejos, caducos e inservibles que siguen operando en México en relación a la evaluación educativa.
Las palabras mencionadas con anterioridad pueden sonar fuertes o prestarse a una mal juicio, pero es importante hacernos preguntas tales como ¿La educación avanza y cambia con el tiempo? Si un sistema fracasa ¿Es necesario volver a repetirlo?

Estas dos preguntas responden y aclaran las palabras utilizadas al principio de mi síntesis para demandar la calidad en los procesos evaluativos que se llevan acabo en el panorama educativo mexicano. Por lo tanto por deducción sabemos que al existir organismos "Al servicio de la educación" existen puestos administrativos y burocráticos que tienen que pagarse con dinero que podría ser invertido, en un paquete de servicios escolares más digno para el alumnado.

La mala imagen que se ha formado de la educación en Mèxico tiene un por què y es serio, ya que la critica por parte de los medios es fuerte y se exige una respuesta, misma que debe de ser dada por la acción radical de los maestros. Pienso que una manera de acabar con tanta burocracia retrograda en nuestro paìs es rechazándola, exigiendo, pruebas justas, métodos que sean objetivos y no obsoletos, procesos adecuados al contexto y soluciones que vayan màs allà de presentar una simple prueba estandarizada.

Otra de las cuestiones que llamó mi atención es el llamado "Capital Humano" Contrario diría yo a la educación Humanista que se pretende adoptar en algunas escuelas. Este concepto "Capital Humano" desplaza la capacidad humana de responder a su vida cotidiana con valores y la sustituye con un aspecto meramente comercial, rebajándolo a una calidad de mano de obra. Digo esto pues en mi sìntesis no quiero repetir palabras sino tambièn quiero anexar una reflexiòn que sea profunda y ayude a entender los fenómenos y sucesos que acontecen en la educación.


Si el tiempo a medida que avanza exige cambios, es lógico pensar que la educación no será la misma nunca, educar no es tarea de la institución, sino un trabajo de naturaleza colectiva, en donde unen esfuerzos, sociedad, autoridades e instituciones, no sólo para lograr un número en alguna prueba estandarizada, sino para lograr transformar a los estudiantes, en futuros ciudadanos responsables que logren la transformación y el movimiento positivo de las bases del país.

Cesar Coll.


Las pruebas estandarizadas han sido creadas para generar un número, y como manía del siglo XXI la sociedad piensa que la inteligencia, los valores y las competencias que cada humano( único, especial e irrepetible) desarrolla, puede ser medida de igual manera. Ahí radica el fracaso de las pruebas estandarizadas, la falta de atención a la diversidad. Debemos tomar en cuesta el ejemplo de países europeos que han cambiado radicalmente las formas de evaluar a sus alumnos, pues estos países han logrado obtener excelentes y sorprendentes resultados tal es el caso de Finlandia que últimamente eliminó de su sistema el enseñar por materias y lo ha sustituido por fenómenos, vinculando asì todas las ciencias y conocimientos que se pretenden enseñar en las escuelas y cambiando las formas y métodos de evaluar a sus alumnos. 

Quiero recalcar que habiendo leìdo sobre la entrevista de cesar coll no tomo la postura de estar en contra de la evaluación, para nada. Sin embargo si creo que esta y en especial en México debe de pasar por un proceso seriamente reformador, donde sea la prioridad la atención a la diversidad.